Yucatán:

Antes
de la llegada de los españoles a
la península de Yucatán,
el nombre de esta región era el Mayab, que
en lengua maya (ma'
ya'ab), se traduce como unos
pocos.
Fue una región muy importante para la civilización maya,
especialmente durante el denominado período posclásico,
aunque los asentamientos mayas más remotos en la región se estima que datan del
siglo III d. C., cuando las primeras migraciones provenientes del Petén se
establecieron en la región de Bacalar,
en el oriente de la península. Hacia el siglo V, los pobladores empezaron a
trasladarse hacia el poniente de la península, fundando, entre otras
ciudades, Chichén Itzá, Izamal, Motul, Ek
Balame Ichcaanzihóo (también
llamada T'Hó),
actualmente Mérida,
capital del estado actual.
Muchas
de las ciudades mayas de la región peninsular subsistieron después
delcolapso de
las ciudades de la región maya original y algunas de ellas seguían habitadas a
la llegada de los españoles, a principios del siglo XVI. En la actualidad, se
conservan en buen estado y se encuentran integrados a zonas urbanas un buen
número de yacimientos arqueológicos mayas,
que comprenden diversos períodos del desarrollo de la civilización maya, prueba
de que esos lugares han tenido una línea de continuidad en su existencia a lo
largo de los siglos.

Desde
la conquista española, en la primera parte del siglo XVI, y hasta las primeras
décadas el siglo XIX, la península de Yucatán,
integrada por los actuales estados deCampeche, Tabasco, Quintana Roo,
Yucatán y lo que hoy constituye Belice,
integró una sola entidad político administrativa, la Capitanía General de Yucatán.
En
los albores del México independiente,
en 1823, se configuró una primera República de Yucatán que
se adhirió a la República Federal de
los Estados Unidos Mexicanos.
Más tarde en 1841, como resultado de conflictos culturales y políticos
vinculados con el pacto federal que se había roto, Yucatán declaró su
independencia de México para constituir una segunda República de Yucatán, que
también resultaría efímera, puesto que en 1848 Yucatán se reintegraría en
México.

Posteriormente,
en 1858 (aunque el gobierno de Benito Juárez no
reconoció el hecho sino hasta 1863), en plena guerra de castas,
el estado mexicano de Yucatán fue escindido por primera vez,
estableciéndose Campeche como
estado independiente. A la conclusión de la propia guerra de castas, durante
el porfiriato,
en 1902, el estado de Yucatán fue dividido nuevamente para crear el territorio
federal que más tarde se convertiría en el actual estado de Quintana Roo. A
la fecha, Yucatán está integrado por 106 municipios.
Fiestas y
Tradiciones:
En Yucatán las
fiestas son los gremios, las expoferias pero además estan:

- El
CHACSINKIN , HOCABÀ:se trata sobre unos enanos jorobados que sacaron unas
piedras pesadas, planas y muy hermosas que utilizaron durante el dilubio de
Noe.
- CHA-CHAAC:
ceremonia maya que se realiza desde tiempos inmemoriables, para pedirle al dios
Chaac, regidor de las lluvias, sus favores y así la milpa pueda desarrollarse y
crecer.
- HANAL
PIXÀN o dìa de muerto que este se establece en dìas especificos: el primer día
se dedica a los niños y le llaman U HANAL PALAL. El segundo día, 1 de noviembre,
está dedicado a los adultos muertos y le llaman U HANAL NUCUCH UINICOOB, y el
tercer día es el U HANAL PIXANOOB llamado en algunos lugares "misa pixán" porque
ese día se aplica una misa dedicada a las ánimas, por lo general en el
cementerio de la población.
- Otras
fiestas importantes son el carnaval en algunos municipios de Yucatán, asi como
las fiestas decembrinas y a los santos patronos de cada localidad.
Comida
Típica de Yucatán:

Algunos
de los platillos más degustados son:
<!--[if !supportLists]-->§
<!--[endif]-->Poc
Chuc,
carne de cerdo asado, marinada con agua tibia y sal, acompañada de cebolla asada
picada y salsa llamada X'nipec (Hocico de perro), que consta de jugo de
naranja agria, tomate, cebolla y cilantro.
<!--[if !supportLists]-->§
<!--[endif]-->Salbutes
y Panuchos.
Los salbutes consisten en tortilla de maíz frita en aceite o manteca de cerdo;
servido con lechuga, tomate en rodajas, cebolla curtida, carne de pavo o pollo y
aguacate.
Los
panuchos, muy parecidos a los anteriores con la diferencia de que éste cuenta
con una tortilla crujiente rellena de frijoles.
<!--[if !supportLists]-->§
<!--[endif]-->Brazo
de Reina: variedad de tamal preparado con chaya, relleno de pepitas de calabaza
molidas, huevos duros y tomates.
<!--[if !supportLists]-->§
<!--[endif]-->Cochinita Pibil,
Carne de cerdo marinada en achiote, jugo de naranja agria, ajo, sal y pimienta,
envuelta en hojas de plátano y horneada bajo la tierra.
<!--[if !supportLists]-->§
<!--[endif]-->Frijol
con puerco,
carne de puerco cocido en frijol, servido con arroz, y acompañado
de Chiltomate (salsa de tomate, chiles y especias), rábano, cilantro y
cebolla.
<!--[if !supportLists]-->§
<!--[endif]-->Relleno
Negro,
Carne de pavo cocinada con una pasta negra de condimentos de la región, servida
en tacos o emparedados.
<!--[if !supportLists]-->§
<!--[endif]-->Sopa
de Lima,
caldo de pollo desmenuzado, tortillas fritas y jugo de
lima.
<!--[if !supportLists]-->§
<!--[endif]-->Escabeche,
pavo cocinado con condimentos y cebollas.
<!--[if !supportLists]-->§
<!--[endif]-->Papadzul,
tacos de huevo duro, cubierta de una pasta de pepitas de calabaza molidas, salsa
de tomate y cebolla.
<!--[if !supportLists]-->§
<!--[endif]-->Queso
Relleno,
queso holandés, relleno un picadillo de carne molida con almendras, pasas,
aceitunas, alcaparras, pimiento y con varios condimentos, bañada en una salsa
blanca conocida como kol (pebre) y otra de
tomate.
<!--[if !supportLists]-->§
<!--[endif]-->Mukbil Pollo,
es un platillo a base de carne de pollo o de gallina, rodeado de una masa hecho
de maiz nixtamalizado y enterrado para su cocción lenta, envuelto en hojas de
plátano o pencas de henequén. Es la comida tradicional del Hanal
Pixan o
la comida del día de muertos, el 2 de noviembre.
<!--[if !supportLists]-->§
<!--[endif]-->'"Joloches"'
especie de tamales rellenos de carne molida cocidos en frijol negro molido y
colado.

No hay comentarios:
Publicar un comentario